skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Search for: All records

Creators/Authors contains: "Angulo, Candy"

Note: When clicking on a Digital Object Identifier (DOI) number, you will be taken to an external site maintained by the publisher. Some full text articles may not yet be available without a charge during the embargo (administrative interval).
What is a DOI Number?

Some links on this page may take you to non-federal websites. Their policies may differ from this site.

  1. En la prosodia de la lengua amahuaca (pano, Perú), identificamos un tono léxico que contrasta con la ausencia de tono (H vs. Ø) y una estructura métrica basada en la formación de pies trocaicos de izquierda a derecha. Estos rasgos interactúan de tal manera que la estructura tonal de las raíces cambia en palabras morfológicamente complejas, lo que evita que los tonos altos recaigan en sílabas pares, es decir, no prominentes. Aunque el tono léxico de las raíces amahuaca puede ser clasificado como un sistema tonal, la estructura métrica de la palabra no satisfaría el principio de culminatividad, que asume la presencia de una sílaba con máxima prominencia prosódica (acento primario) en palabras con dos o más pies métricos bien formados. 
    more » « less
  2. El idioma originario amahuaca (familia lingüística pano, Perú) exhibe un inusual sistema de marcación de caso tripartito según el cual los sujetos de verbos intransitivos y transitivos son señalados mediante los enclíticos =x y =n, respectivamente, mientras que los objetos no registran marca morfológica alguna (Sparing-Chávez, 2007/2012; Clem 2019a; entre otros). Otra propiedad sobresaliente de este sistema es la diversidad de realizaciones que presentan los nominales al alojar a los marcadores de caso explícitos; este es, justamente, el tema principal del presente artículo. Aunque a primera vista pareciera que nos encontramos frente a una serie de manifestaciones erráticas, nuestro análisis demuestra que las realizaciones de los nominales marcados son altamente predecibles, especialmente cuando postulamos la presencia de una consonante latente que emerge fonéticamente ante =x y =n. Desde una perspectiva diacrónica, sostenemos que esta variabilidad alomórfica se relaciona con una regla propuesta por Shell (1975), que habría afectado a los trisílabos de la protolengua. 
    more » « less